LatinoaméricaMundo

17,8 millones de personas en Latinoamérica  expuestas a inseguridad alimentaria aguda

1 Mins read

El hambre aumenta por cuarto año consecutivo y azota a más de 250 millones de personas en todo el mundo.

Según un informe elaborado por la Red de Información sobre Seguridad Alimentaria, el número de personas que necesitan ayuda urgente en materia de alimentos, nutrición y medios de subsistencia aumentó por cuarto año consecutivo en 2022, con más de 250 millones de personas que padecen hambre aguda y habitantes de siete países al borde de la inanición. 

La crisis económica supera a las guerras como principal causa de inseguridad alimentaria aguda y malnutrición en 27 países, según un informe. Otros factores claves incluyen la guerra en Ucrania, con la interrupción de su producción agrícola y el alza de los precios de alimentos y combustible, las consecuencias persistentes de la pandemia de COVID-19 y los fenómenos meteorológicos extremos.

En cuanto a Latinoamérica y el Caribe 17,8 millones de personas, el 27% de la población analizada, está expuesta a altos niveles de inseguridad alimentaria aguda. En El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Nicaragua (cinco de los ocho países analizados) el número de personas en situación de inseguridad alimentaria aumentó de 12,76 millones en 2021 a 13,08 millones en 2022.

Según el informe, las crisis económicas fueron la principal causa de la inseguridad alimentaria aguda en los ochos países excepto Haití. En Colombia, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, la reducción de las oportunidades de ingresos erosionó el poder adquisitivo de los hogares en medio de crecientes desafíos económicos a nivel global, incrementados por los efectos de la guerra en Ucrania.

Los hogares de bajos ingresos que dependen del sector informal, siguieron viéndose afectados negativamente por las persistentes repercusiones económicas de la pandemia del COVID-19 y los fenómenos meteorológicos, sobre todo en Guatemala y Honduras. La elevada dependencia de las importaciones de alimentos, fertilizantes y combustible, unida a la depreciación de la moneda, sobre todo en Haití y Colombia, aumentó aún más la presión al alza de los precios de los alimentos.

Related posts
CienciaMundo

A mucha gente no le importa pero…

3 Mins read
El hielo marino ártico es el sexto más bajo jamás registrado y el antártico registra un crecimiento mínimo récord. El hielo marino…
LatinoaméricaMundo

Piden estrategia regional ante creciente número de inmigrantes en Centroamérica y México

3 Mins read
Un número sin precedentes de personas transitan por la región. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) hizo un llamamiento a los gobiernos de…
CienciaCuriosidadesMundo

 ¿Cuál es la edad en la que somos más felices?

2 Mins read
Si bien la felicidad es una esquiva dádiva que cuesta encontrar y sostener, un equipo de científicos dice haber identificado cual es…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *