Latinoamérica

En Honduras plan de vacunación contra COVID-19 prioriza 4 grupos

2 Mins read

La jefa del PAI de la Secretaria de Salud de Honduras, Ida Berenice Molina, detalló que el trabajo para el acceso a la vacuna contra el COVID-19 se inició en junio de 2020.

El Plan Nacional de Introducción de la Vacuna contra el COVID-19 en Honduras establece cuatro grupos priorizados para recibir dicha inmunización, informó la jefa del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), de la Secretaría de Salud, Ida Berenice Molina.

Molina añadió que a partir de julio se oficializó un equipo de integración nacional conformado por técnicos de la Secretaría de Salud, de la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA), del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y otras agencias cooperadoras de salud.

“Este plan tiene un costo de más de 56 millones de dólares y hoy con satisfacción hemos escuchado al presidente que ponen a disponibilidad y se priorizará la asignación de recursos requeridos, porque no solo requerimos comprar vacunas, se va a necesitar asegurar todos los gastos operativos para la aplicación de estas a nivel nacional”, enfatizó.

Con el Plan Nacional de Introducción de la Vacuna contra la Covid-19, el Gobierno de Honduras ya cuenta con una guía que establece cuáles son los objetivos y los grupos priorizados, conforme a las recomendaciones de la OPS y del Consejo Consultivo.

Así, con el objetivo de poder mantener la integridad del sistema de salud y de proteger a los trabajadores en primera línea, este grupo ha sido priorizado para recibir la vacuna e incluye sector público y no público, a médicos, enfermeras, camilleros, conserjes, aseadoras, así como todo personal que brinda atención ya sea clínica o administrativamente.

“Un segundo grupo son los adultos mayores de 60 años, porque la situación epidemiológica mundial y nacional ha permitido identificar que este es un grupo de mayor riesgo de enfermar y morir por la COVID-19”, afirmó Molina.

El tercer grupo lo conforman personas con alguna enfermedad crónica como hipertensión arterial, diabetes, cardiopatías o enfermedades renales, así como personas con alguna condición como la obesidad.

La jefa del PAI refirió que el cuarto grupo priorizado para recibir las primeras vacunas que llegarán al país durante el segundo trimestre del año está integrado por los trabajadores esenciales para el funcionamiento del país, entre los cuales se destacan quienes brindan servicios públicos como agua, energía eléctrica, telecomunicaciones, aduanas aéreas, terrestres y marítimas, así como cuerpos de socorro a nivel nacional.

En este cuarto grupo también están incluidos los titulares de los tres poderes del Estado, personal de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional, personal que atiende al público en la banca, las empresas de turismo y de transporte.

En total, dijo Molina, este cuarto grupo priorizado “es una lista de más de 33 grupos que han sido identificados y se ha levantado un censo con detalle de estas personas”, cuya información permitirá programar las vacunas.

El plan identifica 14 componentes que definen líneas de trabajo, que van desde actividades de marcos legales que hay que formular, sistemas de información, actividades varias desde la coordinación, una estrategia de comunicaciones y actividades de supervisión, monitoreo y capacitación sobre dónde se van a implementar los puestos de vacunación fijos y móviles, entre otros.

Related posts
LatinoaméricaMundo

Tres tradiciones de Latinoamérica son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

2 Mins read
La Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad reconoce y promueve la diversidad de prácticas y conocimientos culturales que llevan a…
LatinoaméricaMundoSalud

Unas 70 millones de personas viven en situación de pobreza extrema en América Latina

2 Mins read
Este número representa al sector más pobre de los 180 millones que no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas….
LatinoaméricaMundo

La percepción de la criminalidad está en aumento en varios países de América Latina

1 Mins read
Las poblaciones de Perú y Ecuador son las más preocupadas por el crecimiento de la criminalidad en sus países. Según una encuesta…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *