¿Cuál es el verdadero sentido de la navidad? ¿Estamos cumpliendo con los mandamientos de quien celebramos su nacimiento? Descubra la verdadera historia de la navidad…
La Navidad (latín: nativitas, ‘nacimiento’), es una de las fiestas más importantes del Cristianismo, junto con la Pascua y Pentecostés, que celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén. Esta fiesta se celebra el 25 de diciembre por la mayoría de los creyentes y el 7 de enero en Iglesias Ortodoxas, ya que no aceptaron el calendario juliano, que reformó el Papa Gregorio XIII.
Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnacht, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar el nacimiento de Jesús de Nazaret en este mundo.
Todos sabemos que la Navidad es una fecha esperada por millones de personas y que se trata de una celebración de carácter familiar pero… ¿qué sabemos realmente de su historia? ¿Cuál es el verdadero sentido de la Navidad? ¿Ha sido siempre tal y como la vivimos hoy en día?
La navidad histórica
Aunque para algunos historiadores la celebración de la Navidad histórica debería situarse en primavera (entre abril y mayo) siguiendo el relato de Lucas 2:8, que indica que la noche del nacimiento de Jesús los pastores cuidaban los rebaños al aire libre, lo cual es poco probable que este acontecimiento hubiera ocurrido en el invierno, las Iglesias cristianas mantienen el 25 de diciembre como fecha convencional, puesto que en la primavera la Iglesia celebra la Pascua.
Según la Enciclopedia Católica, la Navidad no está incluida en la lista de festividades cristianas de Ireneo ni en la lista de Tertuliano acerca del mismo tema, las cuales son las listas más antiguas que se conocen. Orígenes, incluso se opuso a celebrar los nacimientos diciendo que, “No vemos en las Escrituras que nadie haya guardado una fiesta ni celebrado un gran banquete el día de su natalicio. Solo los pecadores (como Faraón y Herodes) celebraban con gran regocijo el día en que nacieron en este mundo”.
La evidencia más temprana de la preocupación por la fecha de la Navidad se encuentra en Alejandría, cerca del año 200 de nuestra era, cuando Clemente de Alejandría indica que ciertos teólogos egipcios asignan no sólo el año sino también el día real del nacimiento de Cristo como 25 Pachon (20 de mayo) en el vigésimo octavo año de Augusto.
En el 221, en la obra ‘Chronographiai’, Sexto Julio Africano popularizó el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Jesús.
El Papa Julio I pidió en el 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado el 25 de diciembre, lo cual fue decretado por el Papa Liberio en 354. La primera mención de un banquete de Navidad en tal fecha es en Constantinopla y data del 379, bajo Gregorio Nacianceno. La fiesta fue introducida en Antioquía hacia el 380.
Adopción de la fecha de Navidad como 25 de diciembre
En Antioquía, probablemente en 386, Juan Crisóstomo impulsó a la comunidad a unir la celebración del nacimiento de Cristo con el del 25 de diciembre, aunque parte de la comunidad ya guardaba ese día por lo menos desde diez años antes.
En el Imperio Romano, las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. Para hacer más fácil que los romanos pudiesen convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades, el Papa Julio I pidió en el 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha.
Algunos eruditos mantienen que el 25 de diciembre fue adoptado solamente en el siglo cuarto como día de fiesta cristiano por el emperador romano Constantino, convertido al cristianismo, para animar un festival religioso común para los cristianos y los paganos.
La lectura de expedientes históricos indica sin embargo que la primera mención de tal banquete en Constantinopla no sucedió sino hasta el 379, bajo San Gregorio Nacianceno. En Roma, puede ser confirmado solamente cuando se menciona un documento aproximadamente del año 350, pero sin ninguna mención de la sanción por el emperador Constantino.
Durante la Reforma protestante, la celebración del nacimiento de Cristo fue prohibido por algunas Iglesias protestantes hasta pasado el siglo XIX, debido a su relación con el catolicismo.
Los primeros cristianos celebraban principalmente la Epifanía, cuando los Reyes Magos visitaron al Niño Jesús. Para las Iglesias Orientales la Epifanía es más importante que la Natividad, ya que es ese día cuando se da a conocer a Jesús al mundo, en la persona de los extranjeros.
Para terminar este 2020 de una manera más esperanzadora les deseamos a todos: ¡Feliz Navidad y próspero año 2021!