Mundo

Mueren asesinados 59 periodistas en 2020, 22 de ellos en América Latina

2 Mins read

En la última década fueron muertos cerca de 900 trabajadores de los medios de comunicación en el mundo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) informó este miércoles que el 2020 registró un total de 59 periodistas asesinados, cuatro de ellos mujeres. América Latina y Asia Pacífico fueron las regiones más letales para estos profesionales, con 22 informadores abatidos en cada una. Los países árabes sumaron nueve asesinatos y África seis.

De acuerdo con los datos de la UNESCO, durante los últimos diez años 888 periodistas y trabajadores de medios, es decir uno cada cuatro días, fueron abatidos por desempeñar su trabajo de informar al público.

Estos crímenes se siguen cometiendo con gran impunidad, según consta en el informe sobre la seguridad de los periodistas publicado en noviembre por la agencia de la ONU, que muestra que en 2020 no hubo ninguna consecuencia en el 87% de los casos.

Los embates impunes contra los comunicadores debilitan la libertad de prensa en una coyuntura histórica que hace particularmente importante la información veraz, advirtió la directora general de la UNESCO.

 “En 2020 hemos sido testigos de la relevancia del periodismo para nuestras democracias y para la protección de los derechos humanos. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 ha sido ´la tormenta perfecta´ que ha afectado a la libertad de prensa en todas partes”, dijo Audrey Azoulay.

La crisis desatada por el COVID-19 ha llegado a amenazar la supervivencia de los medios de comunicación, que han perdido sus ingresos por publicidad, dando lugar a un entorno aún más precario para sus trabajadores.

Por si esto fuera poco, la legislación de emergencia y las medidas adoptadas para frenar la propagación del coronavirus han servido de coartada en muchos países para restringir la libertad de expresión y de prensa.

En este marco muchos periodistas han sido penalizados por denunciar fallas en la gestión de la crisis sanitaria por parte de las autoridades. Estas condiciones hacen temer que la profesión periodística desaparezca.

 “Frente al inicio del año nuevo, llamo al mundo a defender la información como un bien público. Proteger el periodismo es proteger la verdad”, enfatizó Azoulay ante este panorama.

El mes pasado, la UNESCO echó a andar una campaña mundial de concientización de la importancia de la seguridad de los periodistas, cuyo lema es precisamente “Protege el periodismo. Protege la verdad”.

Como parte de su compromiso de concientizar sobre el papel de la información como bien público, la UNESCO promueve la transparencia en las plataformas de internet con el propósito de garantizar un enfoque basado en los derechos humanos a desafíos como la desinformación y el discurso del odio. La organización también aboga por un pensamiento crítico y un panorama mediático plural.

Related posts
CienciaMundo

A mucha gente no le importa pero…

3 Mins read
El hielo marino ártico es el sexto más bajo jamás registrado y el antártico registra un crecimiento mínimo récord. El hielo marino…
LatinoaméricaMundo

Piden estrategia regional ante creciente número de inmigrantes en Centroamérica y México

3 Mins read
Un número sin precedentes de personas transitan por la región. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) hizo un llamamiento a los gobiernos de…
CienciaCuriosidadesMundo

 ¿Cuál es la edad en la que somos más felices?

2 Mins read
Si bien la felicidad es una esquiva dádiva que cuesta encontrar y sostener, un equipo de científicos dice haber identificado cual es…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *