Mundo

Creció la violencia de género durante los confinamientos

2 Mins read

ACNUR ha advertido que la segunda ola pandémica de COVID está ocasionando más violencia contra las mujeres y las niñas refugiadas.

A medida que se extiende la pandemia de coronavirus, una mezcla letal de confinamiento, agravamiento de la pobreza y dificultades económicas está desatando una nueva ola de violencia contra las mujeres y las niñas refugiadas, desplazadas y apátridas, advirtió ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados.

“Estamos recibiendo informes alarmantes sobre un fuerte aumento del riesgo de violencia de género, incluyendo la violencia de pareja, la trata de personas, la explotación sexual y los matrimonios infantiles”, advirtió el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi.

El Grupo Temático Mundial de Protección, dirigido por ACNUR, una red de agencias de la ONU y ONG que ofrecen protección a las personas afectadas por las crisis humanitarias, informó de un aumento en los casos de violencia de género en al menos 27 países. También se informó de casos de sexo por supervivencia en por lo menos 20 países.

En el noroeste y sudoeste de Camerún, donde la situación de seguridad sigue siendo inestable, un alarmante 26% de los incidentes de violencia de género registrados desde el inicio de la pandemia se refiere a niños y niñas. En la República Centroafricana, donde la cuarta parte de la población está desplazada, se registra un incidente de violencia de género cada hora, según una estimación basada en los datos del sistema de alerta humanitaria, que abarca el 42% del país.

Los incidentes de violencia de género que afectan a las personas refugiadas y migrantes de Venezuela en Colombia han aumentado en un 40% durante los primeros nueve meses del año, en comparación con el mismo período del año anterior. Las llamadas a las líneas telefónicas de emergencia para casos de violencia doméstica también han aumentado en un 153% en Colombia y en un 56% en Zimbabwe.

En Cox’s Bazar, Bangladesh, el 42% de los hombres y mujeres refugiados rohingya encuestados en un diagnóstico humanitario indicaron que la seguridad para las mujeres y las niñas “en el hogar” había empeorado desde el comienzo de la crisis de COVID-19. Las personas que participaron en la encuesta reportaron un aumento, en particular, de la violencia de pareja, como consecuencia de tensiones debidas a las medidas de confinamiento, restricciones de movimiento y dificultades financieras.

ACNUR también está alarmado por el aumento del riesgo de que se recurra a matrimonios infantiles y forzados como estrategia de supervivencia por parte de familias desplazadas abrumadas por las dificultades económicas. Muchos países que sufren conflictos o desplazamientos ya tienen algunas de las tasas más altas del mundo de estos incidentes.

“Mientras el impacto socioeconómico del COVID lleva a millones de personas refugiadas y desplazadas a una mayor pobreza e indigencia, estamos muy preocupados por el aumento de la violencia contra las mujeres y las niñas”, señaló Grandi. “Se han perdido empleos, las tensiones están aumentando, la violencia de pareja se está incrementando, las oportunidades de generar medios de vida son escasas y las restricciones de movimiento están dificultando que las personas supervivientes denuncien los abusos y busquen ayuda”, concluyó.

Related posts
CienciaMundo

Comienza el Otoño… la estación de los mil colores

3 Mins read
El Otoño es una estación muy pintoresca, las hojas de los árboles cambian de color produciéndose un espectáculo magnífico, convirtiéndose así en…
Mundo

Más de la mitad de los trabajadores en el mundo buscan empleo

2 Mins read
Aunque el compromiso de los empleados está aumentando, la mayoría de los trabajadores del mundo todavía renuncian silenciosamente y buscan empleo activa…
LatinoaméricaMundo

El Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj es patrimonio de la humanidad

2 Mins read
El Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj situado en la costa del Pacífico de Guatemala ya es Patrimonio de la Humanidad. Foto: Ministerio…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *