El próximo 10 de diciembre el Salón de la Fama de la Mujer (NWHF) albergará un nuevo programa de promoción virtual.
Mientras se vive en una época sin precedentes, el NWHF dedica este año tumultuoso para innovar la forma en que opera y reflexionar sobre el pasado. Es por eso que comenzará una nueva serie de promociones virtuales póstumas, en honor a aquellas mujeres que fallecieron antes del establecimiento del NWHF y que fueron pasadas por alto en su vida o fallecieron antes de que pudieran ser admitidas.
El Salón de la Fama Nacional de la Mujer comienza esta serie de promociones póstumas virtuales con seis prominentes mujeres afroamericanas que han dado forma a la nación. El objetivo del NWHF es continuar albergando más promociones virtuales de diversos grupos de mujeres que merecen reconocimiento, como mujeres latinas, asiáticas, nativas americanas, LGBTQ + y más mujeres afroamericanas.
Las seis mujeres promovidas al Salón de la Fama Nacional de la Mujer son:
- Mary Church Terrell (1863 – 1954): fue sufragista y activista de los derechos civiles. Hija de dos antiguos esclavos, es una de las primeras mujeres afroamericanas que obtuvo un diploma de enseñanza superior. Fue una activista que dirigió numerosas asociaciones y se implicó en favor de los derechos civiles y el derecho de voto.
- Henrietta Lacks (1920 – 1951): Es mejor reconocida por sus células HeLa inmortales, como se las conoce en el complejo de investigación médica. Sus células se han utilizado en investigaciones que llevaron al desarrollo de la vacuna contra la poliomielitis y para el desarrollo de los medicamentos contra el cáncer, el tamoxifeno y la quimioterapia.
- Toni Morrison (1931 – 2019): fue novelista, ensayista, editora de libros y profesora universitaria. Su primera novela, The Bluest Eye, se publicó en 1970. La aclamada canción de Salomón (1977) atrajo la atención nacional y ganó el Premio del Círculo Nacional de Críticos de Libros. En 1988, Morrison ganó el premio Pulitzer por Amada (1987) y ganó reconocimiento mundial cuando recibió el Premio Nobel de Literatura en 1993.
- Barbara Hillary (1931 – 2019): fue enfermera, editora, aventurera y oradora inspiradora. Aunque Barbara Hillary tuvo una exitosa carrera como enfermera profesional y se desempeñó como fundadora y editora en jefe de la revista Península, la primera revista multirracial publicada por una mujer afroamericana, es más conocida por ser la primera mujer afroamericana que ha viajado tanto al polo norte como al polo sur.
- Barbara Rose Johns Powell (1935 –1991): joven pionera, líder de los derechos civiles y sobrina de uno de los “padres del Movimiento de Derechos Civiles”, Vernon Johns. El 23 de abril de 1951, a la edad de 16 años, Powell dirigió una huelga estudiantil por la educación igualitaria en la Escuela Secundaria R.R. Moton High School en Farmville, Virginia. Después de obtener el apoyo legal de NAACP, los estudiantes de Moton presentaron a Davis contra el condado de Prince Edward, el caso más grande y único iniciado por estudiantes contra la Junta de Educación, la histórica decisión de 1954 de la Corte Suprema declaró inconstitucionales las escuelas públicas “separadas pero iguales” .
- Aretha Franklin (1942 –2018): fue cantante, compositora, actriz, pianista y activista de los derechos civiles. Cantante de soul, R&B y góspel. Apodada ‘Lady Soul’ o ‘Queen of soul’, fue una de las máximas exponentes del género y una de las más grandes transmisoras de góspel de todos los tiempos, así como una de las artistas más influyentes en la música contemporánea.
El evento de promoción de las seis mujeres al Salón de la Fama Nacional de la Mujer se llevará a cabo el próximo 10 de diciembre con una ceremonia virtual.