Se estima que vacunar al 20% de la población de América Latina costará más de 2,000 millones de dólares
Distribuir las vacunas contra el COVID-19 “será difícil y costoso”, por lo que es vital que los países comiencen a prepararse ahora, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, Subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Las proyecciones para América Latina muestran que la vacunación del 20% de la población costará más de 2,000 millones de dólares.
La OPS ya está trabajando con los países de la región para facilitar el acceso a las vacunas contra la COVID-19 en el marco del Mecanismo COVAX y les ofrecerá la opción de adquirirlas en bloque a través de su Fondo Rotatorio. “A la fecha, 28 países autofinanciados han firmado acuerdos con el Mecanismo COVAX, y otros 10 países son elegibles para recibir apoyo (financiero) bajo el compromiso anticipado de mercado de COVAX”, dijo Barbosa.
La OPS también se ha asociado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Unión Europea y otras instituciones financieras y donantes para asegurar la financiación necesaria para que los países de menores ingresos de la Región puedan acceder también a las vacunas.
Todavía faltan algunos meses para que se pueda disponer de una vacuna contra la COVID-19, “por lo que las medidas para reducir la propagación del virus, controlar la transmisión y salvar vidas deben continuar: usar mascarilla, mantener la distancia física, evitar las reuniones innecesarias y seguir las recomendaciones de las autoridades de salud locales y nacionales”.
Desde que comenzó la pandemia, más de 23 millones de personas se han infectado con COVID-19 en la región y más de 680.000 han muerto a causa del virus. Durante la última semana, las Américas informó casi 1,5 millones de casos y 19.000 muertes debidas al COVID-19.
América del Norte, incluidos Estados Unidos, México y Canadá, “sigue siendo un importante impulsor de nuevas infecciones” y en América Central la respuesta al COVID-19 se está viendo afectada por los huracanes Eta e Iota. En la mayoría de los países andinos, los casos han disminuido, aunque Brasil está viendo aumentos en los casos y muertes en algunos estados y Uruguay, país con un grupo de casos, ha visto picos en algunas áreas de su frontera con Brasil.
Además, indicó que se deben de aprovechar al máximo las vacunas que ya están disponibles para salvar vidas, para prevenir brotes de otros enfermedades graves como la poliomielitis y el sarampión, ya que las tasas de vacunación siguen disminuyendo en América Latina y se han visto afectadas por interrupciones debido al COVID-19, con una disminución de la demanda de servicios de vacunación. Por ejemplo, este año, 9 países de la región de la América Latina notificaron un total de 8,479 casos de sarampión, incluidas 8 muertes y 5 países notificaron 56 casos de difteria, incluidas 16 muertes. Ambas enfermedades son totalmente prevenibles con vacunas.
La OPS y UNICEF ya han iniciado el proceso de compra de las vacunas COVID-19 invitando a los productores de las mismas de todo el mundo a que soliciten convertirse en proveedores de los 186 países que se han unido al Mecanismo COVAX, cuyo objetivo es desplegar 2,000 millones de dosis de las vacunas en todo el mundo, con la prioridad de proteger a los trabajadores de la salud y a los que corren un alto riesgo de enfermar gravemente si contraen el nuevo coronavirus. Barbosa también señaló que hay 11 posibles vacunas COVID-19 en ensayos avanzados.