Latinoamérica

Reabre zona Arqueológica Monumental de Kuélap en Perú

2 Mins read

La Zona Arqueológica Monumental de Kuélap en Perú reabre sus puertas con todas las medidas de bioseguridad.

El Ministerio de Cultura de Perú anunció que a partir del jueves 12 de noviembre, reabrirá las puertas de la Zona Arqueológica Monumental De Kuélap, con la finalidad de promover la reactivación económica en la región Amazonas.

El acceso de los turistas nacionales y extranjeros se realizará de forma gratuita, hasta el 31 de diciembre de 2020, guardando todas las medidas de bioseguridad, para evitar el contagio por el COVID-19. El aforo será reducido para controlar el distanciamiento social. Por ello, se decidió que diariamente, solo podrán ingresar 136 personas y en grupos.

Serán 17 grupos de ocho personas, las que ingresarán de forma escalonada. Cada grupo podrá contar con un guía u orientador turístico, para hacer un número máximo de 9 personas. Cada grupo ingresará con un lapso de 20 minutos con el que le siga, para evitar aglomeraciones.

El ingreso a esta zona será de martes a domingo, desde este jueves 12 de noviembre, entre las 8:00 h y 14:00 h. El circuito se ha diseñado de tal forma que los visitantes recorran en un solo sentido, sin tener que entrecruzarse entre ellos, de ningún modo. Se cuenta con ocho áreas de explicación de parada obligatoria, dentro del circuito turístico de Kuélap.

Los visitantes tendrán que cumplir con todos los protocolos, tal como el uso obligatorio de la mascarilla en todo momento, la toma de temperatura en el ingreso a la Zona Arqueológica. También se contará con alcohol en gel y espacios para el lavado de manos.

El Complejo Arqueológico Kuélap, declarado Patrimonio Cultural del Perú en 1998, se localiza en el distrito de Tingo, provincia de Luya, región Amazonas. Se asienta en la cima de una meseta que forman los cerros Barreta (Oeste) y Lahuancho (Este), a 3,000 msnm, sobre la margen izquierda del río Utcubamba e inmerso en un tupido bosque de neblina. Posee una extensión de 218.33 h.

La ocupación en Kuélap se originó alrededor del año 500 AC y continuó hasta 1570 de nuestra era. La mayoría de edificios que se observan en superficie corresponden al Período Intermedio Tardío (900-1470 DC). Las dos últimas y más cortas ocupaciones en el sitio están vinculadas a la conquista Inca de la región (1470) y la posterior ocupación española.

La complejidad de su diseño arquitectónico, imponente y bien preservado, así como su antigüedad, definen a Kuélap como un centro urbano de élite en el valle del Utcubamba y un centro religioso donde convergían diversas comunidades, como lo demuestran los restos humanos hallados en el Templo Mayor y las estructuras funerarias cercanas como las de Barro Negro, la Barreta y la Petaca.

En este complejo destaca una edificación monumental conocida como “La Fortaleza”, localizada en la cima del cerro Barreta. Se compone de un gran recinto amurallado, conteniendo cerca de 500 edificios circulares, dispuestos en dos sectores: Alto y Bajo, en un área de casi 7 hectáreas, construido íntegramente de piedra.

Related posts
LatinoaméricaMundo

17,8 millones de personas en Latinoamérica  expuestas a inseguridad alimentaria aguda

1 Mins read
El hambre aumenta por cuarto año consecutivo y azota a más de 250 millones de personas en todo el mundo. Según un…
LatinoaméricaMundo

Expertos analizan la propagación del chikungunya en las Américas

2 Mins read
En 2023 se registró un aumento de la circulación de chikungunya en cinco países de las Américas. Debido al aumento de los…
LatinoaméricaMundo

Latinoamérica tendrá el segundo nivel regional más alto de matrimonio infantil en 2030

3 Mins read
En el mundo hay 640 millones de niñas y mujeres que se casaron en la infancia. Un análisis publicado por el Fonde…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *