America Latina registra el mayor número de homicidios a los periodistas a nivel mundial
El número de periodistas asesinados durante los años 2018 y 2019 descendió un 14% en relación con el bienio anterior. Pese a la disminución, América Latina y el Caribe registran el mayor número de homicidios a estos profesionales a nivel mundial con el 31%, seguidos por la región de Asia y el Pacífico con el 30%, según destaca un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
El estudio sobre la seguridad de los comunicadores, destaca que pese a este descenso en el número de asesinatos la inmensa mayoría de los ataques mortales, nueve de cada diez, quedan impunes.
Se indica que durante el periodo 2018-2019 se produjeron un total de 156 asesinatos en todo el mundo y que 57 de ellos se produjeron el año pasado, la cifra más baja en la última década.
Al cierre del informe, a finales de Septiembre de 2020, se contabilizaron 39 asesinatos de periodistas en los primeros 9 meses del año, 16 en la región de América Latina, 11 en la región de Asia y el Pacífico, 7 en la región de los Estados Árabes y 5 en África, entre ellos 3 mujeres.
En 2018 y 2019, los periodistas de televisión constituyeron el 30% de los periodistas asesinados con 47 muertes, seguidos por los de radio con el 24% y los de prensa escrita con el 21% de los ataques mortales.
Por países, México fue la nación con más asesinatos durante 2019 con 12 y ocupó el segundo lugar en 2018, solo superada por Afganistán, con 13.
El mayor número de asesinatos no se producen en guerras, sino en países donde no hay conflictos armados, lo que indica que la mayoría son asesinados por informar sobre corrupción, violaciones de los derechos humanos, delitos ambientales, tráficos ilícitos e infracciones de carácter político.
La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, destacó la obligación que tienen los Estados de proteger a los comunicadores y de velar por que los autores de los delitos cometidos contra ellos rindan cuentas.
Azoulay también llamó a todo el mundo a unirse a la campaña #EndImpunity de la UNESCO que busca poner de relieve algunos de los riesgos que los periodistas afrontan en su búsqueda por descubrir la verdad.
“Solo investigando y enjuiciando los delitos contra los profesionales de los medios de comunicación se puede garantizar el acceso a la información y la libertad de expresión. Solo diciendo la verdad al poder lograremos que progresen la paz, la justicia y el desarrollo sostenible de la sociedad”, concluyó.