Video del día

Cerca de 850 mil virus podrían causar pandemias como el COVID-19

2 Mins read

En el futuro, las pandemias surgirán con más frecuencia y se propagaran más rápido.

De la mayoría de las enfermedades emergentes, un 70 por ciento (como el ébola, el zika o la encefalitis de Nipah) y casi todas las pandemias conocidas, como la influenza y el VIH / SIDA, son zoonóticas, es decir: son causadas por microbios de origen animal. Estos microbios se “propagan” debido al contacto entre la vida silvestre, el ganado y las personas.

Los expertos alertan que otros 1.7 millones de virus actualmente “no descubiertos” viven en mamíferos y aves, de los cuales hasta casi unos 850,000 podrían tener la capacidad de infectar a los seres humanos.

El COVID-19 es, al menos, la sexta pandemia desde la Gran Pandemia de Influenza de 1918 y, aunque tiene sus orígenes en microbios transportados por animales como todas las anteriores, su aparición ha sido impulsada enteramente por actividades humanas, afirma un estudio.

Según este informe, la forma en que usamos la tierra, la intensidad y expansión de la agricultura, el comercio, la producción y consumo insostenible, dañan la naturaleza y aumentan el contacto entre la vida silvestre, el ganado, los patógenos y los seres humanos, haciendo de este una vía directa hacia las pandemias.

Con más de cinco nuevas enfermedades que surgen en las personas cada año, cualquiera tiene el potencial de convertirse en pandemia por lo que el riesgo de las mismas está aumentando rápidamente.

Se señala además en el estudio, que este riesgo podría disminuir significativamente si se reducen las actividades humanas que contribuyen a la perdida de la biodiversidad, disminuyendo el contacto entre los animales y de estos con las personas.

El cambio climático ha estado implicado en la aparición de enfermedades como la encefalitis transmitida por garrapatas en Escandinavia. Estas enfermedades pueden contribuir a un mayor riesgo de una pandemia en el futuro.

Prevenir pandemias a través de la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad es cien veces más barato que enfrentar brotes como el de COVID-19, además de que tendría grandes ventajas para la salud de las personas y del planeta, según explicaron expertos.

El verdadero impacto del COVID-19 en la economía global solo puede evaluarse con precisión una vez que las vacunas se hayan implementado por completo y la transmisión entre las poblaciones esté contenida. Sin embargo, su costo se ha estimado entre 8 a 16 billones de dólares a nivel mundial para Julio de 2020 y puede llegar a ser de 16 billones solo en Estados Unidos para el cuarto trimestre de 2021 (asumiendo que ya exista una vacuna efectiva).

El estudio delinea estrategias globales para prevenir pandemias, basadas en la reducción del comercio de vida silvestre, el cambio de uso de la tierra y el aumento de la vigilancia, que costarían entre 40,000 y 50,000 millones de dólares al año, mucho menos de lo que cuesta una pandemia.

El riesgo de una pandemia está impulsado por cambios antropogénicos que aumentan exponencialmente, por lo tanto, culpar a la vida silvestre por la aparición de enfermedades es erróneo, porque la emergencia es causada por las actividades humanas y los impactos de estas en el medio ambiente.

Related posts
Video del día

La resistencia a los antimicrobianos amenaza a los 35 países de las Américas

2 Mins read
Más del 43% de las muertes relacionadas con infecciones en la región estaban vinculadas a la AMR. En los 35 países de…
Video del día

Video del Dia: Rio Fox, Aurora, peces

1 Mins read
Video del día

Tormenta invernal Elliot

1 Mins read
Tormenta invernal Elliott. Hay 7ºF (-14ºC). Sensación térmica: -10ºF (-23ºC).

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *