En Estados Unidos a diferencia de otros procesos electorales, el voto popular directo no elige a su presidente. La decisión final le pertenece al Colegio Electoral.
Las elecciones federales de Estados Unidos se realizan cada 4 años, el primer martes de noviembre, para elegir al Presidente y legisladores de la nación. En el año 2020 las elecciones presidenciales se realizarán el próximo 3 de noviembre, por lo que faltan pocos días para conocer quién será el cuadragésimo sexto Presidente de Estados Unidos. Los candidatos a ocupar la Casa Blanca por los próximos 4 años son: el actual Presidente Donald Trump por el Partido Republicano y Joe Biden por el Partido Demócrata.
Los requisitos constitucionales para ser candidato presidencial son los siguientes: ser un ciudadano nacido en Estados Unidos, tener por lo menos 35 años de edad y haber vivido 14 años en el país. Cualquier persona que cumpla con estos requisitos puede declarar su candidatura a la presidencia en cualquier momento. Los candidatos deben registrarse con la Comisión de Elecciones Federales (FEC, sigla en inglés) una vez que hayan recibido contribuciones o expedido gastos de hasta 5,000 dólares. En el plazo de 15 días de haber alcanzado esta cantidad, los candidatos deben presentar una declaración a la FEC autorizando un comité para recaudar y gastar los fondos en su nombre.
El Presidente y el Vicepresidente son elegidos al mismo tiempo, cada cuatro años, en una elección a nivel nacional.
El voto popular directo no elige el presidente
En Estados Unidos el voto popular directo no elige el presidente. Esa función recae sobre un colegio electoral de 538 electores provenientes de los 50 estados y el Distrito de Columbia, que depositan los votos por el candidato que haya ganado en su estado. Quien acumule 270 o más votos electorales, gana la presidencia.
El Colegio Electoral es un sistema de elección indirecta creado en 1787 por los autores de la Constitución que refleja el sistema federal de gobierno, asignando el poder no solo al Gobierno y a los ciudadanos, sino también a los estados.
De esta manera, cuando un ciudadano vota por su candidato a presidente, está votando realmente para instruir al elector de su estado hacia dónde debe ser dirigido su voto en el Colegio Electoral. Por ejemplo, cuando un ciudadano deposita su papeleta por el candidato del partido de su preferencia, realmente esta persona está ordenando al “elector” de su estado para que vote por ese candidato en la reunión de electores en el Colegio Electoral. O, lo que es lo mismo, quien gane el voto popular en un determinado estado, conseguirá el respaldo de “los electores” y, por tanto, los votos estatales a ese candidato y su partido.
De darse el caso de que ninguno de los candidatos obtenga más de 270 votos electorales, la Duodécima Enmienda a la Constitución entra a regir y el Congreso decide quien será el nuevo presidente. La combinación de congresistas de cada estado tiene derecho a un voto por estado y una mayoría simple de estados da un ganador.
A continuación, algunos datos más sobre el Colegio Electoral:
- El Colegio Electoral está constituido por 538 electores. Para ganar la presidencia, un candidato debe obtener al menos 270 electores.
- La cantidad de electores equivale al número de legisladores en el Congreso: 435 en la Cámara de Representantes, 100 en el Senado (dos por cada uno de los 50 estados) y tres por el Distrito de Columbia.
- El número de electores en cada estado es igual a su número de miembros en la Cámara de Representantes, más uno por cada uno de sus dos senadores.
- La mayoría de los estados utiliza un sistema para otorgar los electores, en el que “el ganador se lo lleva todo”. El candidato presidencial que gana la votación popular en el estado se queda con todos los electores de ese estado. Maine y Nebraska usan un sistema de “representación proporcional” que puede resultar en una división de sus electores entre los candidatos.
- Sus detractores dicen que el Colegio Electoral no cumple con su propósito original, porque un candidato puede perder por número de votos a nivel nacional y aún así ganar la elección al triunfar en la combinación correcta de estados.
- No existe un requisito constitucional que obligue a los electores a votar según los resultados de la votación popular, aunque algunos estados lo exigen.
- Los electores se reúnen en sus estados en diciembre, después de la elección y emiten sus votos para presidente y vicepresidente.
- Los mayores premios del Colegio Electoral son California, con 55 votos; Texas, con 38 y Nueva York y Florida, con 29 cada uno.
- Los estados con más habitantes cuentan con un número mayor de votos electorales. Por lo tanto, el Congreso cuenta con más legisladores provenientes de ciertos estados.
- Los votos electorales de Illinois son 20.
El Día de la Inauguración Presidencial es el día en que el presidente y el vicepresidente electos juramentan y toman posesión de sus cargos en el Gobierno de Estados Unidos. Este evento ocurre cada cuatro años el 20 de enero. Este día incluye la ceremonia inaugural para asumir el mando, el desfile inaugural y los bailes o las galas de noche.