El Ministerio del Ambiente (MINAM) de Perú está reforzando sus estrategias para combatir la deforestación de los bosques en el país.
El Ministerio del Ambiente de Perú está reforzando sus estrategias para combatir la deforestación de los bosques en el país. Así lo dio a conocer la ministra del Ambiente, Kirla Echegaray, durante la inauguración del evento “Amazon TEC2020”, donde anunció que su sector está preparando la implementación de diversos proyectos, en el marco del Programa de Inversiones Forestales (FIP), que comprometerán, entre otras acciones, una inversión de más de 120 millones de dólares en la Amazonía peruana.
Según sostuvo la Ministra, ello permitirá generar empleo para los pueblos indígenas que dependen de los recursos naturales y son afectados por el cambio climático y la problemática de la deforestación. También manifestó que, en el marco de la reactivación económica, su sector promueve la implementación de nuevos programas para combatir la deforestación, como la iniciativa “Madera legal sostenible” que generará 500,000 empleos adicionales en las regiones de Lima, Loreto, Ucayali y Madre de Dios.
Asimismo, indicó que se pondrá en marcha un programa de restauración forestal en las cuencas altas de la zona andina, que demandará más de dos millones de jornales de las zonas rurales. A esto se sumará la iniciativa “Cacao biodiverso: sostenible y bajo en carbono”, que generará 7500 empleos anuales en la región Ucayali, pero a largo plazo será replicable en otras zonas.
Según Echegaray Alfaro, el MINAM también está fortaleciendo la valoración de los bosques en pie y el aprovechamiento de productos forestales no maderables a través de diferentes mecanismos como las Transferencias Directas Condicionadas mediante el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, cuya vigencia ha sido ampliada por 10 años más y con lo cual triplicará su capacidad para atender a las comunidades nativas.
La ministra Kirla Echegaray anunció, además, que este año se enviará la actualización de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) ante la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático. “Con esto apuntamos a incrementar nuestra meta referida a las NDC, pero también buscamos ser más ambiciosos proponiendo una meta absoluta en lugar de mantener el modelo Business as usual”, concluyó.
Para el MINAM los bosques son un importante activo en el desarrollo del país, por lo que los esfuerzos para reducir la deforestación tienen carácter multisectorial, multinivel y multiactor. En esa línea se está trabajando en cuatro prioridades: institucionalidad y gobernanza; gestión integral del territorio, producción sostenible y lucha contra actividades económicas ilegales.
La deforestación de los bosques, así como las actividades de agricultura forestal y otros usos de la tierra constituyen las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero en el Perú.