México

CNDH exhorta a autoridades de educación media superior de México a atender todos los casos de violencia sexual

3 Mins read

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México ha exhortado a las autoridades de educación media superior a atender debidamente todos los casos de violencia sexual contra las mujeres estudiantes, trabajadoras y maestras.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informa que ha recibido varias quejas de algunas mujeres jóvenes estudiantes que fueron víctimas de violencia sexual en diferentes instituciones educativas, lo que confirma que esta problemática se encuentra presente en las instituciones educativas y que, debido a la pandemia de la Covid-19, se detuvieron las acciones de denuncia por parte de las víctimas, haciéndose evidente la falta de atención a esos casos, las barreras de acceso para acceder a la justicia y la falta de voluntad por parte de la autoridad para erradicar esta problemática.

Por lo anterior, la CNDH exhorta a todas las autoridades educativas de los diferentes niveles a prevenir y atender debidamente todas las denuncias de abuso, hostigamiento y acoso sexual que se dan al interior de los planteles, respetando el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, a la dignidad de las víctimas y a contar con la protección por parte de la institución ante cualquier situación de violencia que vivan. Por ello, se hace necesario el diseño o, en su caso, la revisión y difusión de los protocolos de actuación para casos de hostigamiento y acoso sexual al interior de los planteles educativos de todos los niveles, así como la promoción de una cultura institucional para garantizar la transversalidad de los derechos humanos de las mujeres y la perspectiva de género.

La CNDH señala también que, los altos índices de violencia que viven las niñas y mujeres en los diferentes ámbitos de su vida representan una grave problemática que afecta su vida y su salud. Si bien se cuenta con instrumentos jurídicos y políticas públicas con las cuales se debería atender adecuadamente a las víctimas, sigue existiendo indolencia y falta de voluntad para atender los casos. Cada día se van identificando más hechos que no cuentan con la debida atención, acceso a la justicia y reparación integral del daño para las víctimas.

Más adelante la Comisión hace saber que, la falta de atención a la violencia sexual contra las mujeres en el ámbito educativo ha traído como consecuencia que grupos de jóvenes tomen diferentes medidas para visibilizar y denunciar estos hechos. Recientemente, el sábado 10 de octubre, un grupo de feministas protestó frente al CECyT, mejor conocido como Vocacional 4, del Instituto Politécnico Nacional, por los casos de acoso y hostigamiento sexual y específicamente por la violación a una estudiante en esta Institución educativa.

También señala la CNDH que el 19 de octubre, mediante una nota periodística, se tuvo conocimiento de otro hecho de agresión sexual en instalaciones de Ciudad Universitaria. Una estudiante denunció la violación cometida por parte de su ex novio, ante la Fiscalía General de Justicia (FGJ), señalando que al buscar el apoyo del personal de seguridad de CU, estos no le creyeron.

Esta situación resulta preocupante para la CNDH, por la condición en que se deja a la estudiante en situación de víctima frente un hecho delictivo y de emergencia y las consecuencias que en estos casos pueden presentarse, así como por la violencia institucional en que incurrió el personal al dilatar y obstaculizar el acceso a la justicia, además de no estar facultados para reconocer o no los hechos de violencia sexual y mucho menos a calificarlos.

En el año 2019 las estudiantes y feministas convocaron a un paro indefinido y tomaron las instalaciones de varios planteles de la UNAM para exigir que se investigara y sancionara al personal docente que ejerció violencia sexual contra las estudiantes. A finales de octubre del 2019, en cuatro planteles de la UNAM se convocó a un paro indefinido para exigir que se esclarecieran los casos de abuso sexual cometidos por profesores, situación que se expandió en varias instituciones más y que visibilizó esta grave problemática.

Respecto a la violencia sexual que sufren las estudiantes, trabajadoras y maestras al interior de las instituciones educativas, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH), el 10.9% de las mujeres ha sufrido violencia sexual en su escuela. Respecto a los agresores, el 39.9% fueron sus compañeros y un 14% fue por parte de los maestros. De acuerdo con una investigación, la violencia sexual contra las estudiantes está presente en todo el país. Se menciona que, desde enero de 2019, se registraron un total de 364 quejas por acoso y hostigamiento sexual en 20 planteles de México. Esto conllevó a la expulsión de un alumno, a la destitución de 24 docentes y a la formalización de tres denuncias penales.

Related posts
México

Jalisco celebrará 200 años de su fundación en el Palacio de Bellas Artes

2 Mins read
Los festejos estarán engalanados por dos de las agrupaciones artísticas más importantes del estado: el Ballet y la Orquesta Filarmónica. La celebración…
México

Realizan homenaje a Pita Amor a 105 años de su natalicio

2 Mins read
Presentan billete conmemorativo de la escritora para el Sorteo 1615 del Domingo 28 de Mayo. Circulan 2.4 millones de cachitos. Como parte…
México

Destaca Ruta de los Dioses por su riqueza cultural y gastronómica

2 Mins read
Alberga dos Patrimonios Culturales de la Humanidad. Enriquecen la gastronomía mexiquense el pulque y la comida prehispánica. Acolman, Nopaltepec, Teotihuacán, San Martín…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *