LatinoaméricaNacionales

Según estudio las políticas fronterizas más estrictas dejan a los migrantes vulnerables a los efectos del cambio climático

2 Mins read

Según estudio de la Universidad de Princeton las políticas fronterizas más estrictas dejan a los migrantes vulnerables a los efectos del cambio climático.

Una nueva investigación de la Universidad de Princeton sugiere que las políticas fronterizas restrictivas podrían aumentar la vulnerabilidad de muchas personas a las condiciones climáticas extremas y debilitar la prosperidad económica al limitar su capacidad para emigrar de países que se enfrentan a un empeoramiento de las condiciones debido al cambio climático, como la sequía, las olas de calor y el aumento del nivel del mar. Sin embargo, cuando se les permite moverse libremente, tanto los migrantes como los países en desarrollo de los que provienen son menos vulnerables y están mejor económicamente, informaron los investigadores.

A medida que el planeta continúa calentándose, las personas que viven en las regiones más vulnerables del mundo, como las naciones áridas o bajas, deben enfrentar la decisión de permanecer en un lugar donde la habitabilidad está disminuyendo o irse a países con condiciones climáticas y económicas más estables.

Los investigadores incorporaron la migración en un modelo estándar que suelen emplear los legisladores para estimar el costo social del carbono y otros efectos del cambio climático, explicó la coautora principal del estudio, Hélène M. Benveniste, de la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de Princeton (SPIA).

“En las discusiones sobre migración internacional y política climática global, parecía que muchos estaban mirando a través de la lente de las personas que ingresaban, enfocándose solo en el país de destino y no en lo que significaría tanto para la población migrante como para los países de origen”, dijo Benveniste. “Nuestro trabajo muestra que estas conversaciones deben acercarse”.

Benveniste realizó el trabajo junto al profesor Michael Oppenheimer y el profesor Marc Fleurbaey.

Los resultados también muestran que las fronteras abiertas tienen un impacto positivo en los propios países en desarrollo, especialmente en lugares como América Central, el sudeste asiático y las pequeñas naciones insulares. Cuando las personas pueden moverse libremente, tienden a enviar más dinero “de regreso a casa”, lo que proporciona una importante fuente de ingresos para el país de origen. Estos ingresos también podrían utilizarse para reducir la vulnerabilidad al cambio climático.

Los investigadores de SPIA han estado estudiando la relación del cambio climático con la migración durante más de una década utilizando una variedad de enfoques de modelado. “Nuestra motivación para proyectar la migración relacionada con el clima es proporcionar una base para la política pública que mejorará los resultados para los migrantes y las personas en los destinos de migración, así como las comunidades que dejaron atrás”, concluyó Oppenheimer.

Related posts
Nacionales

La NASA invita al público a firmar poema que volará con el Europa Clipper

2 Mins read
El poema viajará a bordo de la nave espacial Europa Clipper de la NASA hacia Júpiter y su luna Europa. Créditos: NASA….
Nacionales

Amazon acusado de no proteger la privacidad infantil

2 Mins read
Se exige que Amazon pague $ 25 millones y elimine los datos de los niños y grabaciones de voz solicitadas por los…
Nacionales

Menos nacimientos se registraron en Estados Unidos en 2022

1 Mins read
Los nacimientos entre las mujeres hispanas aumentaron un 6%. Según un informe del Sistema Nacional de Estadísticas Vitales de los Centros Para…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *