El Gobierno de México formalizó contratos de pre compra de vacunas con AstraZeneca, CanSino Biologics y Pfizer para cubrir a más de 100 millones de mexicanos.
El secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard Casaubon, informó sobre los avances en la estrategia de México para garantizar el acceso universal y a precios justos a la vacuna contra COVID-19. En esta semana, el Gobierno de México suscribió tres contratos de pre compra con las farmacéuticas AstraZeneca, CanSino Biologics y Pfizer para adquirir dosis suficientes de vacunas para cubrir, junto con las adquiridas en el mecanismo COVAX, a hasta 116 millones de personas mexicanas.
El secretario de Relaciones Exteriores informó que los tres acuerdos de pre compra firmados con las farmacéuticas podrían cubrir un rango de entre 81.4 y 90.9 millones de personas. Estos acuerdos cumplen los criterios de búsqueda de mecanismos de apartado con bajo riesgo y protegen a México de aumentos de precio por exceso de demanda. Además, diversifican el portafolio al que el país tiene acceso, incluyendo tanto a vacunas basadas en virus inactivados y vectores virales, como a tecnologías más modernas y flexibles.
Tanto la vacuna de AstraZeneca como la de Pfizer deben administrarse en dos dosis. El acuerdo suscripto con AstraZeneca es por 77.4 millones de dosis que estarían disponibles entre marzo y agosto de 2021. En el caso de Pfizer, el acuerdo es por un rango de entre 15.5 y 34.4 millones de dosis, dependiendo de lo que el sector salud convenga. Las vacunas de esa farmacéutica llegarían a México entre diciembre de 2020 y diciembre de 2021.
Por su parte, se acordó que la vacuna de CanSino Biologics, que se administra en una sola dosis, tenga un flujo de suministro de 35 millones de dosis entre diciembre 2020 y septiembre 2021. Estos acuerdos de pre compra se suman al anticipo pagado recientemente al mecanismo internacional COVAX para garantizar el acceso a 51.5 millones de dosis que cubrirían a 25 millones de mexicanos.
También se informó que entre las vacunas que forman parte del portafolio se encuentran los desarrollos de AstraZeneca, BioPharma, CureVac, Inovio, Merck, Moderna, las universidades de Hong Kong, Queensland y Oxford; además, se han agregado las candidatas de China, Corea del Sur, Estados Unidos y Reino Unido.
México llevará a cabo varias fases 3 de los ensayos clínicos de diversos desarrollos, entre los que se encuentran: Janssen, de Estados Unidos; Sputnik V, de Rusia; CanSino Biologics, de China; Novavax, de Estados Unidos; Curevac, de Alemania; Sanofi-Pasteur, de Francia y ReiThera, de Italia.