Latinoamérica

En las Américas algunos países muestran picos en la trasmisión de COVID-19

2 Mins read

En las Américas algunos países muestran picos en la trasmisión de COVID-19, especialmente entre los más jóvenes.

La transmisión de COVID19 en las Américas sigue siendo muy activa, con algunos países sufriendo picos recurrentes de casos y el virus propagándose de formas nuevas y diferentes, afirmó la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne.  

“Aunque Brasil y los Estados Unidos siguen siendo importantes impulsores de nuevos casos en nuestra región, nos preocupan los picos en los casos, incluso en lugares que han manejado eficazmente los brotes, como Cuba y Jamaica. De hecho, en los últimos 60 días, 11 países y territorios del Caribe han pasado de una transmisión moderada a una intensa, lo cual es un desarrollo preocupante a medida que los países reabren su espacio aéreo”, sostuvo en una sesión informativa.  

Más de 17 millones de casos de COVID-19 se han notificado en las Américas, con más de 574.000 muertes, lo que representa la mitad de todos los casos mundiales y más de la mitad de todas las muertes, señaló Etienne. 

Las nuevas formas en que se está propagando se dan entre personas más jóvenes que tienen síntomas leves o no tienen síntomas y no son conscientes de que están infectados. En Estados Unidos, los jóvenes, especialmente los de 20 a 29 años, representan el 20% de los nuevos casos. “Aunque muchos jóvenes no se enfermarán ni necesitarán una cama en la UCI (unidad de cuidados intensivos), no son inmunes al desarrollo de los graves efectos de la COVID-19”, indicó.  

Los ancianos y las personas con diabetes o hipertensión siguen siendo vulnerables, “por lo tanto, insto a las personas de todas las edades a seguir usando mascarillas, practicar el distanciamiento físico para protegerse y evitar exponer a los demás”, dijo la Directora de la OPS. 

Etienne dijo que en la región “las tasas de enfermedad grave por COVID-19 han disminuido”, que “menos personas están siendo hospitalizadas y menos requieren de cuidados intensivos que antes, debido en parte al creciente conocimiento de este virus y de cómo manejar a los pacientes críticamente enfermos”. 

Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, Etienne destacó que varios grupos siguen corriendo un riesgo especial, en particular los que “tienen un acceso limitado a la prevención y la atención”, entre ellos las poblaciones afroamericana, hispana y nativa americana de Estados Unidos que “tienen casi tres veces más probabilidades de estar expuestas a la COVID que sus homólogos blancos”. 

Etienne también subrayó la importancia de ocuparse de la salud de las poblaciones indígenas y los migrantes en la Región de las Américas. “Las poblaciones de migrantes y refugiados pueden estar cada vez más expuestas y corren un mayor riesgo”, sostuvo. “La OPS ha prestado apoyo a las autoridades nacionales de Ecuador, Costa Rica, Brasil y México para elaborar estrategias a fin de que las poblaciones migrantes puedan seguir teniendo acceso a los alimentos, la atención de la salud y el apoyo de salud mental que necesitan”, dijo. 

Related posts
LatinoaméricaMundoSalud

Unas 70 millones de personas viven en situación de pobreza extrema en América Latina

2 Mins read
Este número representa al sector más pobre de los 180 millones que no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas….
LatinoaméricaMundo

La percepción de la criminalidad está en aumento en varios países de América Latina

1 Mins read
Las poblaciones de Perú y Ecuador son las más preocupadas por el crecimiento de la criminalidad en sus países. Según una encuesta…
Latinoamérica

La ciudad de Rocha en Uruguay cumple 230 años

2 Mins read
En el marco de los 230 años de la ciudad se celebrará la Semana de Rocha 2023. La ciudad de Rocha, capital…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *